Si a tu peque le cuesta irse a dormir en verano, te damos algunos consejos que podrían ayudarle a que ese momento sea más llevadero.sueño bebe

El sueño normal pasa por cinco fases que se suceden repetidamente en cuatro o cinco ciclos cada noche. En cada ciclo, se está próximo a despertar, y esto es completamente normal, no hay que asustarse.
Necesidades de sueño: Primer semestre: 18 a 20 horas. De 6 a 24 meses: 16 horas. Después de los dos años: 12 a 14 horas. A los 5 años: 10 a 12 horas. A los 12 años: 9 a 10 horas. Adolescencia: 9 a 9 y media horas.

Entre los 2 a tres años, el 20% de los niños se despiertan durante la noche varias veces.

Algunos trastornos del sueño (insomnio del niño, pesadillas que ocurren después de los 18 meses, “rechinar” de los dientes) pueden revelar situaciones de ansiedad.

CONSEJOS GENERALES PARA UN BUEN HÁBITO DEL SUEÑO
“Uno se acostumbra a lo que a uno le acostumbran y uno llega hasta donde le dejan”

Establecer la hora de irse a la cama
– No por acostarse más tarde dormirá mejor
– El niño debe dormirse donde debe dormir
– Antes de los 6 meses de edad, debe dormir fuera de la habitación de los padres
Clima de tranquilidad una hora antes de irse a dormir: nada de actividades excitantes, ni ruidos, ni juegos, ni T.V. Vigilar lo que ven u oyen, para dialogar y aclarar. ¡Muchas veces lo que ven u oyen genera pesadillas!
– En niños mayores evitar bebidas con cafeína
– Seguir habitualmente la misma rutina para irse a la cama
Se pueden añadir elementos ayudantes (muñeco, juguete, lucecita…)
– Terminar con breve canción, relato, oraciones…. “Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan, San Miguel, San Rafael, San Gabriel, y mi Ángel de la Guarda” Dan protección contra sus miedos.
Despedirse y apagar la luz
– Si reclama la presencia de los padres (agua; quiere decir algo…) que sea un momento muy breve y repetir “ahora a dormir”, con suavidad y firmeza.
– Si insiste, ir alargando el tiempo, a ver si se duerme (método de “agotamiento”) Pero que no salga de la habitación. No cogerlo en brazos.
– Si llora, comprobar que nada le duele o que tenga fiebre, etc. Si sólo llora, tranquilizarle.

Cuanto antes se apliquen estas técnicas, mejor.

Otros articulos que pueden intersarle

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies